Semana 3


El lunes 4 de febrero  la clase dio inicio con la lectura habitual de las bitácoras. Cobos preguntó si alguien voluntariamente quería ser leído porque esto suma puntos extra en la nota final de participación. Mi compañera Elisa levantó la mano y fue la primera en ser leída, le corrigieron el exceso del uso del “que”; Cobos dijo  que esto significaba que había escrito la bitácora y no había releído, lo cual me recordó a la clase de investigación social de unos semestres atrás, donde Juan Sebastián nos enseñó que escribir un buen texto es como cocinar unos buenos buñuelos, cuando uno no deja reposar la masa se explotan al momento de la cocción y esto mismo pasa con los escritos, es bueno escribir y esperar una o dos horas para volver a leerlos, mirar errores que se pueden corregir y “nunca hay que quitar nada en caliente”.  También nos aconsejó que es bueno antes de entregar un texto pedirle a alguien que lo lea porque uno no suele ver todo los errores que comete y en caso de no tener a alguien que te ayude, es una buena opción leer en voz alta evitando enceguecerse. 

Con  base a las lecturas de las bitácoras vimos el tema de los cuatro niveles de la escritura. El primer nivel es el literal, cuando uno escribe muy explícitamente todo lo ocurrido, es el nivel más básico de la escritura. El segundo nivel es el inferencial, en el cual uno deduce, interpreta o asume cosas con respecto a lo ocurrido. El tercer nivel es el intertextual, es al cual Cobos quiere que lleguemos al momento de escribir nuestras bitácoras. Este nivel se trata de conectar y relacionar los temas vistos con otras lecturas, videos o cosas que hayamos aprendido en otras clases.

Después continuamos con la lectura de más bitácoras, Juan Sebastián quiso leer la mía pero al abrir el mensaje nos dimos cuenta que no había adjuntado el link, por lo que  me dijo que me había ganado el primer gif del día. Leímos entonces la bitácora de Joselin, por la cual felicitaron mucho porque estaba escrita en varios de los niveles de escritura. Cobos le dio “me gusta” a la publicación de la bitácora y dijo que si al final del semestre completaba cinco “corazoncitos” le daba puntos extra a su nota final.

Continuando la clase, Cobos nos contó acerca de la historia de la web. La web se originó por una necesidad militar y su primer nombre fue “Arpanet”. En  el año 1996 llegó a Colombia la web 1.0, era muy lenta, tenía mucha información y pocos usuarios tenían acceso  debido al costo tan alto que manejaba, era una red unidireccional.  En el año 2004 apareció la web 2.0 que trajo consigo  redes sociales, blogs y foros, ya no eran usuarios conectados a una red sino usuarios conectados entre ellos, era una red bidireccional. La llegada de la web 2.0 cambió el mundo, generó la  inteligencia colectiva: “Nadie sabe todo, todos saben algo”. Hubo  un intercambio muy grande de información, generando  una visión más completa de los hechos que ocurrían alrededor del mundo. Las personas ya no eran consumidores pasivos sino prosumidores, es decir, consumidor y productor de información.  Después en el año 2006 apareció la web 3.0, ya no eran humanos conectándose con humanos, sino aplicaciones conectándose con más aplicaciones.

Para completar el tema de la historia de la web, Cobos nos mostró una página llamada Waybackmachine, es una herramienta que te permite regresar en el tiempo y mirar cómo eran antes las estructuras de las páginas web. Buscamos la  de la Universidad de La Sabana y vimos que su primera publicación fue en el año 1998, el 12 diciembre y que su estructura no era muy buena porque solo tenía texto y no tenía ninguna imagen, era  muy plana y aburrida.

Finalizando la clase, Cobos nos dijo que realizáramos en parejas una presentación en   google drive con los datos de la historia de la web y le adjuntáramos más información que encontráramos en internet. Por último, Juan Sebastián nos preguntó que si nos había gustado la clase, que si habíamos aprendido algo nuevo y entendido todo, cosa que valoro mucho de un profesor, porque existen aquellos que solo les importa dar la clase y no se fijan si sus estudiantes quedaron a gusto con lo explicado.

Comentarios