Semana 4


La clase del 11 de febrero inició a las 9:10, un poco más tarde de lo usual, Cobos estaba esperando que llegaran más estudiantes puesto que el salón estaba muy vacío, sin embargo, dijo que por respeto a los que habíamos llegado temprano iba a iniciar la clase.

Como  es de costumbre, Cobos comenzó la clase con la lectura de la bitácoras, preguntó si alguien quería ser leído y en el salón hubo un silencio, por lo que eligió  personas al azar. Las bitácoras que leímos de nuevo fueron corregidas por el exceso de uso del “que”, pero  es que enserio es muy complicado no usarlo. De última leímos la bitácora de Gabriela, que de hecho se me hizo eterna, pero Cobos la felicitó porque tenía toda la información acerca de los videos que había dicho que viéramos y para premiarla fue a su perfil y le regaló el primero corazón del día, si llega a los cinco corazones tiene un cinco en la materia. Cobos añadió lo necesario de ver los videos que nos envía para poder interactuar sobre los temas en la clase. 

A causa de la ausencia de varios estudiantes la clase anterior, recordamos la historia del internet, las fechas de su origen, la web 0.1 (usuarios conectados con la red), la web 2.0 (usuarios conectados con usuarios) la cual generó la inteligencia colectiva  (Nadie sabe todo, todos saben algo) y la web 3.0 donde se creó la web semántica, y es donde las aplicaciones se conectan con más aplicaciones. Para complementar el tema, Cobos nos dijo que hay que tener en cuenta que la red sabe dónde está cada persona, por lo que es normal que por ejemplo, en Facebook aparezcan sugerencias de amistades de personas con las que estabas en un salón de clase.

Continuando la clase, Juan Sebastián nos pidió  ingresar a google y buscar información acerca de la “cultura digital”. Lo primero  a analizar fue cuántas opciones de páginas nos habían salido al poner ese tema y  cuántos de nosotros pasábamos de la segunda o terca opción, todos respondimos que nos quedábamos la mayoría de veces con la primera página que salieran, muchas veces por pereza a leer más, pero también esto sucede porque la mayoría de las paginas  son copias de otras y uno ya deja de mirar el resto porque ya espera encontrar lo mismo en todo lado.

Otro tema a analizar fue la razones por las cuales una página aparece encima de otra, esto se da debido al raking que tiene cada una, las palabras claves, las visitas que la página frecuenta, pero lo que más influye es el pago que realizan algunas páginas para aparecer de primeras. Sin embargo, Cobos nos explicó que el algoritmo para saber el orden en que las páginas aparecen en la red es un secreto, nadie lo conoce y es muy difícil de descifrar porque existen más de 200 variables. A partir de esto, se puede deducir que la información publicada por google está sesgada, más razones para darnos cuenta que vivimos engañados en este mundo. Para complementar el tema, Juan Sebastián nos mostró un video de la Lechonería de Jimmy, en este se mostraba como el dueño de ese local pagó a Google Adwords para que su página apareciera de primeras en el buscador cuando las personas escribieran la palabra “lechona”, esto hizo que sus ventas aumentaran muy notoriamente y la imagen de su empresa creciera tanto, al punto de que lo llamaron personas fuera del país. De  lo anterior,  podemos concluir que Google no es un servicio social, es una empresa y como toda empresa necesita ingresos parar poder subsistir, pero por esta misma razón nos damos cuenta que toda la información que vemos está totalmente sesgada porque hay dinero de por medio, creemos que por el hecho de que  una página nos salga de primeras es la mejor y no siempre es así.  En esta época todo depende de la cantidad de capital que tengamos.

Hablamos también de cómo antes los planes para los jóvenes eran de madrugar para ir a la biblioteca y buscar la información que necesitaban para todos sus trabajos, podían durar horas para lograrlo. Hoy en día eso ha cambiado, en cuestión de segundos tenemos acceso a un montón de información, más de la que quisiéramos. Pero aunque creamos que esto fue un gran avance para la sociedad, a la vez la perjudicó en un nivel alto. Cualquiera tiene acceso a la red para publicar lo que quiera, así como podemos encontrar información valiosa también podemos encontrar mucha basura de gente muy desocupada en sus vidas. Una de las principales consecuencias que ha traído esto es el incremento de las fake news y lo más grave de todo es que las personas consumen más este tipo de información y permiten que se vuelva viral. Por eso es muy importante que seamos cautelosos al momento de compartir cualquier tipo de información.

 Eso es una gran ventaja que tiene el consultar en libros, antes de que estos sean publicados son sometidos a evaluaciones de diferentes clases, tienen pruebas de calidad, lo que en internet no existe, no hay monitoreo de lo que se publica o no. Cobos siempre nos dice frases para que recordemos más los temas que vemos, en esta ocasión fue “ Internet es inevitable e irregulable” y eso es muy cierto, la era digital no se puede controlar, muchos gobiernos han intentado manipularlo y no han tenido éxito. Sin importar las normas y restricciones que se apliquen la gente siempre logra volver a tener acceso.

Finalizando la clase realizamos un experimento en parejas el cual consistió en escoger dos páginas al azar que mostró el buscador y compararlas con 50 características. Con este ejercicio nos dimos cuenta que necesitamos ser más observadores, una página web tiene muchas más cosas de las que creemos, tenemos que ser más conscientes de la información que consumimos.

Comentarios